Ya van dos años perjudicando a los pescadores artesanales

Después de un año de tramitación, se aprobó finalmente el 09 de Febrero del 2013 la polémica ley de Pesca, también conocida como la  “LEY LONGUEIRA”, ley  que se suponía  se ajustaría a las necesidades  del sector  ante las nuevas variaciones que ha sufrido el mercado marino  y que la antigua  ley no  cubría, pero que ha afectado directamente a los pescadores artesanales.

Por Matías Escobar M.

Carlos Castro, Subsecretario de Caleta el Membrillo.

Carlos Castro, Subsecretario de Caleta el Membrillo.

Es de todo conocido  que durante el período de tramitación de esta ley el gremio de los pescadores artesanales se movilizó  en contra de esta iniciativa del Gobierno que propició una gran concentración económica del negocio del mar en manos de 7 familias, reduciendo la intervención de los pescadores artesanales y obreros marítimos en la actividad de pesca.    Estas familias fueron Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz,  las que se fusionaron en tres grandes conglomerados  para controlar el 76% de la capacidad pesquera industrial del país y  repartirse utilidades calculadas en uso 3 mil millones de dólares anuales.

A dos años de aprobada esta ley de pesca la realidad de esta actividad que forma parte de nuestra cultura se ha visto bastante mermada.  Así lo  manifiesta Waldo Rubio, pescador de Caleta el Membrillo, Valparaíso, cuando se le pregunta al respecto, y cuenta que al pasar todo el año prácticamente en veda gracias a esta ley del señor Longueira, trabajan cada seis meses, pescando un poco de Albacora y un poco del Bacalado, que es lo que les dejan las grandes empresas. “Si bien al conglomerado industrial también tienen veda, ellos pescan grandes cantidades. Tienen bodegas tremendas. La pesca de ellos es mucho más superior que la pesca nuestra. Se lleva todo, nos dejan las puras sobras, lo que queda no más”.  Para Carlos Castro, también pescador artesanal  y subsecretario de Caleta el Membrillo,  su principal fuente de trabajo cada día está siendo más perjudicada y las autoridades no hacen nada, y ante su falta de preparación, su falta de estudios se les hace difícil pelear  por sus derechos e imponerse, pero, como él dice “luchamos constantemente con esa situación”.

Caleta Portales

Caleta Portales

Para Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación Nueva Amanecer de la Quinta Región, que agrupa a casi todas las organizaciones de pescadores artesanales de la zona, esta ley de pesca lo que ha logrado en estos dos años posterior a su aprobación, es convertir  la pesca artesanal  en una actividad de sobrevivencia. “De las ocho pesquerías más importantes del país la mayoría están colapsadas. Queda únicamente la Jibia, que felizmente no quedó dentro de esta ley, es la única que está sobreviviendo en las caletas”.

El sufrimiento que  ha estado viviendo este gremio dada  la escasez de recursos, producto de esta ley Longueira, también la ha vivido la comunidad que se alimenta de estos recursos. Así lo manifiesta Miguel Ángel Hernández, quien dice que los recursos marinos no sólo son patrimonio de ellos, sino que de toda la comunidad. “Al haber poca pesca el producto marino sube”, algo evidente que  se refleja claramente en las cartas de menú de los restoranes y en la lista de  precios de las pescaderías  y supermercados. Ya no hay merluzas, porque se las llevan los grandes barcos. Don Carlos Castro cuenta que se les da un poco de Bacalado y en el año no les queda más pesquería que hacer.

Pero los altos precios no solamente se deben  a esta escasez de recursos, sino  a los pagos adicionales que impuso la nueva ley de pesca, como el pago de romanas certificadas que ahora se les exige,  el  pago de patentes para poder tener embarcación y el pago mensual de aproximadamente $ 110.000 por el funcionamiento del  posecionador con el que se controla la pesca, posesionador, como dice Carlos Castro “sólo le sirve a ellos…dicen que es para la seguridad de nosotros, pero eso es mentira. La seguridad la vemos entre nosotros mismos, tenemos todos los implementos de seguridad y más encima tenemos radios que se conectan con el satélite, pero además nos pusieron posesionador para puro cobrarlo. Es un pago adicional”.

Caleta Portales

Caleta Portales

Frente a todo esto que está ocurriendo y ante  el poco interés que se observa en las autoridades por la situación que el gremio está viviendo día a día, las organizaciones tanto de la Quinta Región, como las de otras regiones, están pensando firmemente de endurecer su postura, ya que sus necesidades están llegando a los límites. Para Miguel Ángel Hernández “es imposible sobrevivir con los recursos que hay…. el gobierno de turno hace caso omiso de la necesidad de la pesca artesanal y la que dicta las pautas es la gran industria… Se ha producido un gran daño a la pesca artesanal”.  Carlos Castro, al respecto señala que “si no hay resultados favorables se realizará un movimiento a nivel nacional, de todos los pecadores de Chile, de punta a punta se irá hasta la Moneda. Es la única manera  de hacer entender acerca de la realidad que está sucediendo con la pesca artesanal. Se va a ir a la calle, a la lucha”.  En el mes de Octubre se sostuvo un consejo de la Jibia y un consejo de la Pescada. Carlos Castro contó que en esa oportunidad “presentamos  una carta ante la autoridad del  Congreso y fuimos a una marcha pacífica, una marcha regional. No tuvimos ningún desmán. Fue una marcha pacífica desde Caleta Portales hasta el Congreso”.

Ante la posibilidad de que pudiera terminarse la pesca artesanal, Miguel Ángel Hernández  cuenta que esta actividad ya ha pasado por varias crisis, como la causada por los cambios climáticos, pero ha sobrevivido, y lo va a seguir haciendo dice, porque “los pescadores se van a negar a desaparecer, va a resistir  hasta el último para no perder nuestras  tradiciones y nuestra cultura, pese a las distintas instancias de las autoridades y grupos económicos para hacer desaparecer esta actividad”.

Galería de Imágenes 

Otras noticias relacionadas:

 

Los justos, Albert Camus

BIOGRAFIA DE ALBERT CAMUSdescarga

Novelista, dramaturgo y ensayista francés, nacido en Mondovi, Argelia, en 1913. Nació en el seno de una familia modesta, de emigrantes franceses. Su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Fue un personaje muy inteligente y disciplinado, cuyos estudios iniciales fueron de filosofía en la Universidad de Argel, los que no pudo concluir  debido a que se enfermó detuberculosis.  Formó luego una compañía de teatro de aficionados que representaban obras clásicas. Luego, ejerció como periodista por un breve tiempo en un diario de la capital argeliana. En 1939 publicó  Bodas, conjunto de artículos que incluyeron una serie de reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 parte a París, donde luego encuentra trabajo como redactor en Paris-Soir. En 1942 comeinza a ser conocido cuando se publicó su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia.

RESEÑA CRÍTICA

La obra de Albert Camus, Los Justos, en general resulta ser corta de leer  y bastante entretenida. Los actos se suceden en un buen ritmo por la riqueza de sus diálogos. Sin embargo, lo más importante es como invita a reflexionar sobre la doble moral, tanto de los terroristas como de los opresores y tiranos. Es una obra que trata de una célula de terroristas que pertenecen a un grupo de socialistas revolucionarios que perpetran  un atentado contra el Gran Duque, pretendiendo con ello derrocar  la tiranía zarista de finales del siglo XIX.

El autor con maestría retrata las distintas vertientes morales de los personajes, en base a sus propias experiencias, como es el caso  de Stefan, que por su parte, sufre encarcelamiento, tortura y vive la muerte de compañeros en manos de la tiranía. Mientras que  por otro lado, están los idealistas, de la mano de Kaliayev, manifiestan la única intención de liberar al pueblo ruso de la tiranía opresora.

La confrontación moral se muestra cuando, antes de realizar el atentado, el cual falla, los terroristas discuten  sobre la proximidad de sus víctimas y los conflictos que pueden  surgir al momento de llevar a cabo el acto terrorista.  Kaliayev encargado de lazar la primera bomba, se cuestiona los límites de sus actos al visualizar a los sobrinos del Gran Duque al interior del carruaje.  Todos aprueban el que Kaliayev no haya tirado la bomba a excepción de Stepan Federov, quien representa la postura más dura del grupo de terroristas. El atentado se aplaza dos días más, con la esperanza que los sobrinos no acompañen a s tío al teatro. Al final el atentado se lleva a cabo y el Gran Duque fallece, y el autor del acto terrorista salva  expresamente las vidas  de los sobrinos y de la Gran Duquesa, hecho que todos vieron. Pese a ello, Kaliayev, el idealista, es apresado.  Ahí conoce a su verdugo, quien junto con el carcelero se ríe del idealismo enfermizo de Kaliayev. El inspector de Policía lo visitó  y lo incitó a delatar a sus hermanos a cambio de perdonarle la vida, lo que Kaliayev no aceptó, como tampoco aceptó la visita de la Gran Duquesa a la cárcel.

Todo el hilo conductor de la obra se basa en uno de los temas que obsesionaron a Albert Camus a lo largo de su vida. Hay una clara contraposición entre el idealista Ivan  Kaliayev y el impecable Stepan Fedorov, la que muestra el dilema moral que implica en todo acto terrorista.

OPINIÓN PERSONAL

En mi opinión, esta gran obra de Camus, se puede visualizar  la dialéctica del fin  y los medios, sobre lo que es interesante reflexionar, y algo que se vivió también muchos años después con el atentado de las Torres Gemelas el 11 de Septiembre de 2011, donde los fundamentalistas justifican su acto, pese a la cantidad de inocentes que perdieron su vida. Tanto en este último hecho, como en el acto terrorista de la obra de Camus, se evidencia como  la opresión  y el despotismo llevan aparejado cualquier violencia, que no repara en las posibles consecuencias. Bajo el argumento de terminar con la opresión del pueblo y con la injusticia, se realizan actos que suponen puntos de inflexión y el cuestionamiento de los medios  empleados para conseguir los resultados amparándose en las circunstancias. Hay una gran cuestión moral. ¿El fin justifica los medios?

Image

Caricaturas de Política

La caricatura política comenzó en Francia tras ilustraciones alusivas a personajes como Francia Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en juicio su credibilidad ante la opinión pública.

Estas fueron promovidas gracias a la propagación de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con la intención de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.

Aquí en Chile, los primeros medios en incluir caricaturas e ilustraciones de forma permanente fueron El Charivari y La Linterna del Diablo, en 1867. A éstos les siguieron varias publicaciones más, entre las que destaca El Padre Cobos, semanario de larga vida a través del cual ingeniosos guionistas y talentosos ilustradores como Luis Fernando Rojas atacaron sin piedad al autoritarismo presidencial, la influencia de la iglesia y a la elite económica que extendía su influencia sobre la actividad política.

En la imagen podemos ver reflejado como exageran todos los rasgos de los personajes políticos chilenos y a la vez mostrando un hecho humorístico donde le están tejiendo su banda presidencial al ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, ridiculizando al personaje y mostrando sus errores.

EL NUEVO CENTRO DE ALUMNOS DE PERIODISMO DE LA U. MAYOR A LA DERIVA

Un nuevo presidente del Centro de Alumno de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, Claudio Dávila, con muchas ganas de motivar a la participación de los alumnos para efectuar diferentes proyectos a partir del próximo año, confiesa que su única experiencia de liderazgo la tuvo cuando fue presidente de curso de Octavo Básico.

Por Matías Escobar M.Claudio Davila 2

El asumir este nuevo cargo implica un verdadero desafío para Dávila, no tanto por su inexperiencia, sino por la falta de programa y proyectos de la directiva anterior. Al respecto, comenta que por un lado, “no hay un programa anterior como para seguirlo”, por otro, “la directiva anterior no me explicó nada, no me dijeron sus ideas”, por lo que siente en la deriva debiendo partir de cero.

En relación al prograClaudio3ma de trabajo del nuevo CAP, Claudio Dávila afirma que a inicios del próximo año presentarán un plan concreto. Antes imposible por el poco tiempo que han tenido desde que asumieron. Obviamente que ya tienen claras algunas ideas a seguir, como: “continuar con el proyecto de televisión de la directiva anterior, recuperar la sala del CAP y tener más participación dentro de los cursos”. Esto último, piensa llevarlo a cabo, en una primera instancia, realizado dos asambleas al mes donde los alumnos de periodismo puedan exponer sus inquietudes y exigencias, las que mediante un acta serán mostradas por el CAP a las autoridades de la Universidad.

Se le consulta por la ideología política del CAP, ante lo que declaró: “No deben mezclarse las ideologías políticas con el trabajo de acá”. Se le insiste es la postura política, ante los que dice:”No tengo una ideología fija, tengo tendencias variadas”. Algunas de esas tendencias son compartir el deseo de tener una buena formación, apoyar el aborto terapéutico en caso de violación o peligro de vida de la madre o del futuro bebe, y estar en contra del lucro de la educación. Ante la posibilidad de apoyar un paro estudiantil, no descarta hacerlo como CAP llamando previamente a una asamblea para llevarlo a votación. En cuanto a la Reforma Educacional como CAP aún no tienen una postura.

Por último, una de las ideas planteadas por Dávila, que resulta interesante y novedosa para nuestra universidad, es la posibilidad de crear una Federación de Estudiantes, cuya principal finalidad sería, según señala Dávila, “potenciarse como escuela”. Es una idea en prospecto como varios otros proyectos del “Centro de Alumno emergente”, como lo llamó su nuevo presidente.

Encuentro que reunió a Expertos de Chile y Francia para hablar sobre Comunicación Empresarial

VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial.

El pasado 28 y 29  de Octubre se llevó a cabo el VI Coloquio Franco Latinoamericano  de Comunicación  Empresarial, cuya  realización estuvo a cargo  de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, ANDA (la Asociación Nacional de Avisadores) y la embajada francesa, y en el que se debatió sobre Responsabilidad Social empresarial, Ética, Recursos Humanos y Comunicación.

Por: Matías Escobar M.coloquio-730x350

Este coloquio, cuyo escenario fue el Auditorio de Comunicaciones del campus Huechuraba  de la Universidad Mayor,  contó con la participación de destacados académicos y dirigentes  de Chile y Francia, tales como Michel Bergeret, Imagen2dirigente de la confederación  de pequeñas y medianas empresas de Francia, quien se refirió al modelo de formación profesional francés como “Uno de los modelos más eficientes”.  También estuvo Guillermo Mimica, Presidente del Comité RRHH/Formación de la Cámara  de Comercio Franco Chilena, para quien las empresas deben enfrentar el crecimiento globalizado, potenciando el factor de la competitividad en sus R.R.H.H. Explicó lo importante que es valorizar  la formación profesional afirmando que “nuestro profesionalismo es la cara a la vida laboral”, y recordó  la “deficiente mano de obra calificada que hay en Chile”, un país que,  pese que económicamente es atractivo  para la inversión, aún tiene un sistema educativo que no responde a las necesidades  sociales para la integración empresarial.

Lucía Castellón, Directora del Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías, junto con Emmanuel Pineda, encargado de negocios de la embajada francesa, inauguraron el primer día el programa de “Comunicación y Recursos Humanos”,  destacando la temática acerca de la actual formación profesional de Chile en comparación a Francia. Al respecto, Alexia Levesque, Jurista Internacional, Consultora de la Unión Europea,  responsable de proyectos internacionales de la Agenda  de cooperación del empresariado francés (CODIFOR)), comentó que : “el Estado francés ha confiado a los agentes sociales y económicos, como sindicatos y gremios, la tarea de orientar y gestionar el sistema de formación profesional“.

El  segundo día de exposición, es inaugurado con el  programa “Responsabilidad Empresarial, Ética en la información y en la Comunicación”, que estuvo a cargo de René Salamé Martín, (Vicerrector Académico y de Aseguramiento de la Calidad de la U.Mayor), quien además de agradecer la presencia de los distinguidos expositores, anunció que: “A partir del 2015 hemos tomado la determinación de hacer una optimización de nuestro proyecto educativo, creando códigos de ética que crucen transversalmente la formación de nuestros estudiantes, con la convicción de que tenemos que hacer un esfuerzo para establecer valores, y conductas que reflejen la propia cultura, la propia manera de ver, la propia manera de hacer, de la institución y que esa se proyecte a la sociedad“.

En este segundImagen1o día de coloquio, se destacó la ponencia sobre  “Ética y Periodismo”,  moderada por Juan Pablo Varela, Director Escuela de Periodismo, Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías, U. Mayor,  en la que Daniel Fajardo, Editor Diario Pulso,  comentó que “El periodismo es muy bonito, ético y responsable, pero también es un negocio“. Sobre el mismo tema expuso también  Marie-Eve Detoeuf,  Corresponsal Le Monde para Países Andinos, quien se habló sobre  la manera veraz y responsable de un periodista a la hora de informar, y sobre las diferentes plataformas sociales con las que se debe competir, destacando que:  “El periodismo lucha constantemente contra Internet y la desafección de los jóvenes por leer“. Comentó asimismo que: “A los periodistas internacionales nos va mejor cuando el país va peor, este es  un oficio buitre”.

Con esta última conferencia se dio término a la sexta versión del Coloquio Franco Latinoamericano, una actividad que, de alguna manera buscó inculcar  a los estudiantes de la universidad y a los asistentes, en general, la importancia  de la gestión  de cada uno de los temas expuestos, ya que para Lucía Castellón, directora  de la Escuela  de Comunicación  y Nuevas Tecnologías de la Universidad Mayor son “claves en el desarrollo social y mejoramiento del capital humano”.

LA EVOLUCIÓN DE LA TRANSMEDIA EN LA TELEVISIÓN

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. Es uno de los grandes medios de comunicación de masas, que con el tiempo, a partir de los grandes cambios generacionales, ha debido experimentar cambios para seguir atrayendo al público, especialmente para responder la demanda de los nuevos consumidores. Scolari, en una entrevista dada a Eduardo Prádanos señala, respecto a la necesidad de ir innovándose, que “el mercado necesita conceptos nuevos, frescos, para ir renovando sus productos y estrategias” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013). Esto obviamente también corre para este medio de comunicación, la televisión.

Los estímulos televisivos en un minuto se vieron menguados con la aparición de nuevos medios de comunicación, especialmente por las nuevas formas de comunicar – el soporte internet, las plataformas Smartphone, etc. En algunos casos el televisor pasó a ser hasta un medio decorativo, reemplazado por estas nuevas plataformas de comunicación, por las que se puede acceder online a la información desde el sofá. Es un desplazamiento que ha sufrido producto del fenómeno de la transmedia o, más bien, de la “narrativa transmedia”, que como establece Scolari, ya está plenamente consolidada en el ámbito científico, “esto significa que, si dentro de unos años los profesionales lo dejan de lado, seguirá teniendo vida propia en el discurso de los analistas de la comunicación” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013).

Es evidente que la televisión debió generar un cambio, pero claro está que no le ha sido fácil, y meno al transmedia. Ya dice Scolari que para “…una empresa que durante cinco o seis décadas produjo libros, televisión o cómics le cuesta horrores, no digo producir, sino simplemente pensar en un relato transmedia. Lo mismo le pasa al investigador que durante toda su carrera académica analizó la prensa escrita o la ficción televisiva: le cuesta muchísimo dejar de ver sólo “su” medio y desplegar una mirada más abarcadora” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 201l3). Al medio televisivo también en un inicio se le produce este horror, pero tenía claro que debía cambiar, poniéndose en línea con la narrativa transmedia, para poder responder las demandas de las nuevas generaciones, que buscan atención y participación. Henry Jenkins señala al respecto: “el público, que estén facultadas por las nuevas tecnologías, que ocupan un espacio en la intersección entre los medios antiguos y nuevos, están exigiendo el derecho a participar en la cultura” (Transmedia Generation, http://henryjenkins.org/, 31 de Marzo de 2010). Es un público que busca no sólo recibir información sino también interactuar con el medio televisivo y complementar su contenido con el de múltiples plataformas.
Los distintos medios han ido incorporando este nuevo sistema de narrativa transmedia, entendiendo su propósito. Sam Ford en su artículo “Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence” señala que “el propósito de una noticia transmedia es informar a los lectores de la mejor manera posible, y el uso de una combinación de formas de los medios para hacerlo tiene sentido en un mundo donde estas asociaciones a través de plataformas de contenidos es cada vez más plausible y que la publicación en Internet proporciona los medios por la que se puede armar un paquete de texto, audio, video, e imágenes en un paquete de cobertura global”, complementando y ofreciendo la posibilidad de interactuar.

La televisión, sin duda, se ha adaptado siguiendo las características de la narrativa transmedia, dejando de ser solo audiencia. Hoy los usuarios cuentan con los recursos para participar e interactuar con este medio de comunicación. Por ejemplo, lo hace con la Serie “LOST”, la que además de ser transmitida por televisión, es narrada la historia a través de libros y mostrada por páginas, a fin de conseguir la interacción del usuario. Otro ejemplo de esa adaptación a la transmedia de la televisión son los noticieros nacionales, como 24 horas, que estando en vivo los periodista entregando información están interactúan con los televidentes a través de Twitter. También entregan información a través de redes sociales, como facebook y su propia plataforma web, mostrando imágenes y videos complementarios, ofreciendo la opción al usuario de que opine.
Sam Ford afirma que “el propósito de una noticia transmedia es informar a los lectores de la mejor manera posible, y el uso de una combinación de formas de los medios para hacerlo tiene sentido en un mundo donde estas asociaciones a través de plataformas de contenidos es cada vez más plausible y que la publicación en Internet proporciona los medios por la que se puede armar un paquete de texto, audio, video, e imágenes en un paquete de cobertura global ” (Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence). Luego, gracias a este nuevo sistema la gente se puede informar de mejor manera, va en busca de su interés de distintas formas y a la vez logra hacerse o sentirse participe cuando logran la interacción, ya sea comentando o demostrando si gusta de lo entregado o visto.

Lugo, hoy no hay una audiencia detrás de la pantalla, sino más bien un usuario que interactúa y participa, un usuario que no solo ve televisión, sino que además interactúa con algo más paralelamente para complementar el contenido o la información. “Las viejas empresas monomediáticas deben migrar al Transmedia si no quieren ser sustituidas” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013), afirma Scolari. Así lo entendieron las empresas de los medios de televisión.

En el periodismo esta adaptación del medio televisivo evidentemente lo ha experimentado. Cuando los periodistas están entregando información a la vez están interactuando a través de twitter con su audiencia, una audiencia participativa que está opinando o haciendo sugerencias respecto a lo que se les está informando. Es un periodismo transmedia que, de acuerdo a lo dicho por Denis Renó y Carlos Flores, en su El Libro Periodismo Transmedia, “desarrolla un nuevo tipo de lenguaje periodístico, consistente en la formulación simultánea de narrativas diferenciadas para plataformas distintas, destinadas a usuarios también diferenciados y siempre apoyadas en la interactividad del mensaje y el hipertexto”.

Concluyendo, esta evolución de los medios televisivos a la transmedia, no sólo han permitido generar una interacción y participación de los usuarios, especialmente los de las nuevas generaciones, sino también transcender las suposiciones tradicionales sobre conocimientos, que como dice Jenkins, se están desmoronando “o al menos siendo transformadas por los procesos más abiertas de la comunicación en el ciberespacio” (Transmedia Generation, http://henryjenkins.org/, del 31 de Marzo de 2010).

LA EVOLUCIÓN TRANSMEDIA EN LA TELEVISIÓN

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión, sistema es unos de los grandes medios de comunicación para las masas. Pero con el tiempo y los cambios generacionales han obligado a ciertos cambios para lograr seguir atrayendo a este nuevo público e ir a la demanda de los consumidores. Es así como Scolari señala en una entrevista dada a Eduardo Prádanos “el mercado necesita conceptos nuevos, frescos, para ir renovando sus productos y estrategias” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013).

Estos cambios que se vienen produciendo del Mass Media al Transmedia son inevitables, todos los estímulos televisivos se han visto menguados con la aparición de nuevos medios pero sobre todo, por las nuevas formas de comunicar. El soporte Internet y las nuevas plataformas como los smartphone o tablet han hecho que el televisor quede como un elemento decorativo mientras realizamos consultas online desde el sofá. Al respecto Scolari dice: “… a pesar de esta moda hay que aclarar una cosa: el concepto de “narrativa transmedia” está plenamente consolidado en el ámbito científico; esto significa que, si dentro de unos años los profesionales lo dejan de lado, seguirá teniendo vida propia en el discurso de los analistas de la comunicación. Podemos equipararlo a otros conceptos como “intertextualidad” o “hipertexto”, ya aceptados y compartidos por la comunidad científica” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013). Pero nunca es fácil realizar un cambio, sobre todo un cambio como el transmedia. Según Scolari “… una empresa que durante cinco o seis décadas produjo libros, televisión o cómics le cuesta horrores, no digo producir, sino simplemente pensar en un relato transmedia. Lo mismo le pasa al investigador que durante toda su carrera académica analizó la prensa escrita o la ficción televisiva: le cuesta muchísimo dejar de ver sólo “su” medio y desplegar una mirada más abarcadora” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013).

Las nuevas generaciones y demandantes del consumo de la televisión requieren de estos cambios para lograr llamar su atención y lograr a la vez su participación, Henry Jenkins dice que “…el público, que estén facultadas por las nuevas tecnologías, que ocupan un espacio en la intersección entre los medios antiguos y nuevos, están exigiendo el derecho a participar en la cultura” (Transmedia Generation, http://henryjenkins.org/, 31 de Marzo de 2010). Por lo que se entiende este complemento hoy en día es importante la interacción con múltiples plataformas y contenidos.

Es por esto que los distintos medios han ido incorporando este nuevo sistema entendiendo a la vez el propósito del transmedia, tal como explica Sam Ford en su artículo “Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence” “El propósito de una noticia transmedia es informar a los lectores de la mejor manera posible, y el uso de una combinación de formas de los medios para hacerlo tiene sentido en un mundo donde estas asociaciones a través de plataformas de contenidos es cada vez más plausible y que la publicación en Internet proporciona los medios por la que se puede armar un paquete de texto, audio, video, e imágenes en un paquete de cobertura global”.

Hoy en día podemos ver como la televisión se ha adaptado y como hoy en día dejo de ser solo audiencia y ya son usuarios, participando más e interactuando. Por ejemplo hoy la televisión está logrando el transmedia, como la serie “LOST”, que aparte de ser transmitida en televisión cuenta con libros, páginas de internet para lograr mayores conocimientos y distintas plataformas para lograr la interacción del usuario, otra seria actual logrando ese transmedia es “The Walking Dead”, en la creación de aplicaciones que se utilizan como segundas pantalla. También se puede ver cuando los canales nacionales como 24 horas, están en vivo y constantemente a la vez con las redes sociales como Twitter, logrando participar en distintas plataformas y logran que el usuario participe. Es así como Jenkins afirma “Nuestras suposiciones tradicionales sobre conocimientos se están desmoronando o al menos siendo transformadas por los procesos más abiertas de la comunicación en el ciberespacio. El paradigma experto requiere un cuerpo limitado de conocimiento, que un individuo puede dominar. Los tipos de preguntas que se desarrollan en una inteligencia colectiva, sin embargo, son de composición abierta y profundamente interdisciplinario; se escurren y se deslizan a través de fronteras y se basan en la combinación de conocimientos de una comunidad más diversa” (Transmedia Generation, http://henryjenkins.org/, del 31 de Marzo de 2010).

Sam Ford en el mismo artículo mencionado nos cuenta “El propósito de una noticia transmedia es informar a los lectores de la mejor manera posible, y el uso de una combinación de formas de los medios para hacerlo tiene sentido en un mundo donde estas asociaciones a través de plataformas de contenidos es cada vez más plausible y que la publicación en Internet proporciona los medios por la que se puede armar un paquete de texto, audio, video, e imágenes en un paquete de cobertura global ” (Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence). Gracias a este nuevo sistema la gente se puede informar de mejor manera, va en busca de su interés de distintas formas y a la vez logra hacerse o sentirse participe cuando logran la interacción, ya sea comentando o demostrando si gusta de lo entregado o visto.

Por lo que es evidente que hoy en día ya no tenemos una audiencia detrás de la pantalla, sino más bien un usuario, que quiere interactuar y participar. Es un usuario que no solo ve televisión, sino que interactúa con algo más paralelamente. Es por esto que Scolari afirma : “Las viejas empresas monomediáticas deben migrar al Transmedia si no quieren ser sustituidas” (Entrevista a Eduardo Prádanos publicada el 11 de febrero del 2013, http://eduardopradanos.com/, 11 de Febrero 2013).

Lo anterior, en relación al periodismo se hace evidente, cuando los periodistas a la vez que están entregando información están interactuando a través de twitter con su audiencia, una audiencia participativa que está opinando o haciendo sugerencias respecto a lo que se les está informando o a hechos que se están dando a conocer en el momento. Es un periodismo transmedia, el que Denis Renó y Carlos Flores, en su El Libro Periodismo Transmedia definen como “aquel que desarrolla un nuevo tipo de lenguaje periodístico, consistente en la formulación simultánea de narrativas diferenciadas para plataformas distintas, destinadas a usuarios también diferenciados y siempre apoyadas en la interactividad del mensaje y el hipertexto”.

La Convergencia: ¿Es fundamental en el periodismo?

Para poder determinar si la convergencia digital es vital para el periodismo, quizás, primero sea bueno entender qué es convergencia y, luego, como se entiende ésta cuando se relaciona con la tecnología. Convergencia no es más que la unión de dos o más cosas que confluyen en un mismo punto. Siguiendo la idea, la convergencia digital o tecnológica es la unión de dos o más dispositivos en un mismo contenido multimedia interactuando entre si sinérgicamente, con nodos de comunicación e información (películas, imágenes, música, audio, texto).

Claro está que esta convergencia digital o tecnológica, de contenidos multimedia y redes de comunicación, ha sido el resultado de la evolución y popularización de Internet, que ha dado nacimiento a plataformas como Twitter, Facebook, entre otras, que están continuamente ofreciendo diversos contenidos e información a quien quiera acceder a ella.

Para el periodismo, la convergencia digital evidentemente ha significado una modificación en el producto, en la distribución y en el consumo de la información. Podríamos decir, que ha generado una nueva forma de hacer periodismo, distinto al tradicional, abierto a nuevas posibilidades y desafíos para realizar la profesión en Internet, especialmente pensando en la constante innovación en las redes y medios de comunicación. Esto es vital para los profesionales del periodismo, en cuanto se les presentan nuevas instancias para cumplir con su misión social de entregar información, superando los grandes monopolios (tradicionales), instancias que pueden llegar a ser infinita en la medida que la tecnología siga evolucionando, lo que lleva a pensar que tendremos que desarrollar un periodismo innovador y creativo.

DEEP WEB: UNA RED PELIGROSAMENTE UTIL

Web es un nombre ambiguo, pero si buscamos una definición podemos partir con el significado del vocablo, que en inglés corresponde a red, o algo así como telaraña o malla. En el ámbito tecnológico este concepto es usado para hablar de red informático, para hablar, en general, de internet y para hacer mención de una página web.
Es un término que forma parte del World Wide Web, de la red informática que se emplea en todo el mundo, a la que cualquier persona, que teniendo conexión a internet y un ordenador o navegador, accede a cualquier rincón del mundo.
Dentro de este mundo amplio de la red informática, a la que con tanta facilidad podemos acceder, se encuentra la deep web o web profunda, en la que algunos quizás no queramos navegar. Se trata de lo que no conocemos de internet, de páginas a as que no se puede acceder a través de Google, Facebook, Youtube, entre otras. Es una dimensión de la web invisible, donde se pueden encontrar cosas inimaginables, ilegales, que no pueden ser publicadas abiertamente. Es una red en la que podemos encontrar un mercado negro virtual con un sistema propio de compra y venta, una red donde abunda la pedofilia.
Considerando el contenido de esta deep web, podemos entender que el acceso a ella podría resultar, si bien no difícil, si peligrosa considerando que sus contenidos están fuera de los límites de lo legal y que quizás sobrepasan todo lo éticamente aceptable, en lo personal, alterando nuestra realidad. Ahora bien, esta peligrosidad y contrariedad ética podría estar asociada a esa navegación, vaga, incierta, que puede llevar a una situación o información no deseada. Pero sí se maneja correctamente esta deep web, tanto en su acceso como en la búsqueda de información, teniendo claro lo que queremos obtener, y que no se consigue en la web web superficial o visible, podría tornarse en una herramienta útil.

Matías Escobar M.